15Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no
necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

La criminalidad y violencia en el departamento de

Zacapa

Criminality and violence in the department of Zacapa

Leonora Elizabeth Cordón Arrivillaga

Doctorado en Derecho Penal y Procesal Penal

Centro Universitario de Oriente -CUNORI-

Universidad de San Carlos de Guatemala

[email protected]

https://orcid.org/0009-0009-2193-8966

Resumen

PROBLEMA:
el problema de análisis surge en la rápida evolución de las nuevas
organizaciones criminales y la constante violencia entre las mismas, por ende, del

constante cambio de las conductas delictivas vinculadas al tráfico de estupefacientes

y pelea de rutas.
OBJETIVO: establecer cuáles son los principales índices delictivos
vinculados a las alzas de criminalidad en el departamento de Zacapa.
MÉTODO:
la metodología aplicada gracias al análisis potencial del término general sobre los

aumentos de criminalidad gracias a la falta de acción económica y educacional.

RESULTADOS:
las alzas de criminalidad son el reflejo de falta de acción por
parte de las instituciones encargadas de la prevención criminal.
CONCLUSIÓN: el
departamento de Zacapa es el epicentro fronterizo en la región centroamericana,

lugar donde convergen la mayoría de rutas criminales, punto importante para que las

organizaciones criminales de alto nivel puedan apoderarse de las clases económicas

de bajos recursos con el aprovechamiento económico en promoción de una vida de

dinero bajo el riesgo de trabajo en sistemas ilícitos.

Recibido:
06/02/2025
Aceptado:
10/05/2025
Publicado:
20/05/2025
Referencia del artículo

Cordón Arrivillaga, L. E. (2025). La criminalidad y violencia en el departamento de Zacapa.

Revista de

Postgrado de Derecho,
1(1), 15–28. DOI: https://doi.org/10.36314/postgradosderecho.v1i1.1
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025

Artículo Científico
16https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025

Abstract

PROBLEM:
the problem of analysis arises in the rapid evolution of new
criminal organizations and the constant violence between them, therefore, the

constant change of criminal behavior linked to drug trafficking and road fighting.

OBJECTIVE: To establish which are the main crime rates linked to the increases

in crime in the department of Zacapa.
METHOD: The methodology applied thanks
to the potential analysis of the general term on the increases in crime due to the

lack of economic and educational action. RESULTS: The increases in crime are

the reflection of the lack of action by the institutions in charge of crime prevention.

CONCLUSION:
The department of Zacapa is the border epicenter in the Central
American region, a place where most criminal routes converge, an important

point for high-level criminal organizations to be able to take over the low-income

economic classes with economic advantage in promoting a life of money under

the risk of working in illicit systems.

Keywords:
crime, violence, region, economy, drug trafficking, poverty
Palabras clave:
criminalidad, violencia, región, economía, narcotráfico, pobreza
17https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025

Introducción

La criminalidad en Guatemala es un problema que afecta a todos los medios sociales, aunque

claro es, si nos referimos a los grupos sociales específicos que ataca la violencia en el país,

obviamente nos enfocamos en aquellas agrupaciones sociales que cuentan con escasos

recursos económicos que cohíben el desarrollo educacional y social.

En el departamento de Zacapa se encuentran unos de los índices de pobreza más altos a

nivel nacional; esto es referencia como punto clave para las organizaciones criminales, donde

los jóvenes son el grupo vulnerable efectivo para el crecimiento de sus filas. Es prescindible

hacer mención que el área geográfica es un punto crucial para los grupos delictivos, de

referencia mayoritarias son los grupos de narcotráfico que utilizan el área como medio o canal

para el traslado de estupefacientes a otros países norteamericanos, mas no son la totalidad

de grupos criminales, entre ellos también podemos mencionar a las mencionadas maras,

quienes ya tiene un modus operandi especializado en la captación de los menores de edad

con una mentalidad frágil.

Materiales y métodos

La metodología adoptada en este estudio se basa en el enfoque inductivo, el cual permite

avanzar desde una visión general hacia una comprensión más detallada de los fenómenos

estudiados. En este caso, se partió de un análisis amplio de la criminalidad en Guatemala,

específicamente en Zacapa, departamento que presenta altos índices de violencia,

particularmente en las comunidades y sectores sociales más vulnerables económicamente.

Estas áreas de bajos recursos son foco de atención, ya que en ellas, las organizaciones

delictivas encuentran un terreno fértil para operar, aprovechando el flujo de recursos a través

de actividades criminales. Las dinámicas de estas organizaciones están estrechamente

vinculadas a la precariedad económica y la falta de oportunidades, factores que facilitan la

expansión de la violencia en dichas comunidades.

Para llevar a cabo este análisis, se utilizaron diversas técnicas de investigación, tanto

bibliográficas como documentales. Se recurrió a una amplia revisión de la literatura disponible,

que incluyó artículos científicos, informes académicos y revistas jurídicas. Además, se

realizaron entrevistas a expertos en temas de seguridad y criminalidad en el departamento

de Zacapa, con el fin de obtener una perspectiva más profunda y actualizada sobre el

fenómeno. Estas fuentes permitieron construir una base teórica sólida, a partir de la cual se

analizaron las causas y manifestaciones del problema de la criminalidad en el contexto local.

La combinación de estos métodos y técnicas permitió no solo obtener información precisa,

sino también asegurar la fiabilidad y validez del análisis.
18https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025

Resultados y discusión

Guatemala ha enfrentado persistentes desafíos en materia de seguridad y violencia a nivel

nacional y específicamente en el departamento de Zacapa. Es por ello, que en este ensayo

se pretende analizar la dinámica de la criminalidad y la violencia en Zacapa durante los años

2020, 2021 y 2022, destacando los factores subyacentes y las respuestas gubernamentales.

Para abordar el tema del fenómeno de la criminalidad y la violencia en el departamento de

Zacapa, es necesario entender el contexto de la realidad guatemalteca, particularmente en el

lapso comprendido del año dos mil veinte al año dos mil veintidós.

Guatemala, como muchos países en América Latina, enfrentó desafíos significativos en cuanto

a la violencia y criminalidad, las cuales van en aumento; por las condiciones socioeconómicas

que se pusieron de manifiesto frente a la pandemia COVID-19. La combinación de pobreza

extrema, desigualdad social, corrupción, debilidad institucional y presencia de grupos

criminales ha contribuido a incrementar los índices de criminalidad en todo el país. Dentro de

este panorama, el departamento de Zacapa no ha sido la excepción, sino que, por el contrario,

ha sido gravemente afectado, enfrentando problemas únicos y desafíos específicos.

En cuanto al contexto nacional de criminalidad y violencia, Guatemala ha sido históricamente

afectada por la violencia derivada de varios factores, incluyendo el legado de su conflicto armado

interno, la presencia de pandillas, el narcotráfico y la corrupción, exacerbada por la debilidad

institucional y la falta de acceso a la justicia (Banco Mundial, 2019). Aunque se han realizado

esfuerzos para mejorar la situación de seguridad en el país y las políticas públicas como estrategia

para combatir la pandemia de COVID-19, los resultados no han sido los esperados. Los índices

de impunidad y la falta de recursos económicos para fortalecer las fuerzas de seguridad han

obstaculizado los esfuerzos por combatir la criminalidad de manera efectiva.

Durante los años 2020, 2021 y 2022, el departamento de Zacapa enfrentó una serie de desafíos

en términos de seguridad, ya que los índices de violencia relacionada con el narcotráfico y

las pandillas, así como la delincuencia común (UNODC, 2021), fueron evidentes, por haberse

suscitado enfrentamientos frecuentes entre las pandillas y las fuerzas de seguridad, lo cual

generó un clima de temor en la población zacapaneca. (Méndez, 2020).

Un aspecto importante que hay que resaltar es que el departamento de Zacapa ha sido un

punto de tránsito de cocaína y marihuana que va en dirección a México y Estados Unidos. Esto

ha permitido que los narcotraficantes ejerzan mucha influencia en la zona y se aprovechen de la

pobreza generalizada y del desempleo existente para reclutar a distribuidores locales, asesinos

a sueldo y personas que se encargan de cultivar marihuana, quienes a menudo se ganan el

apoyo de las comunidades, pues les proporcionan empleo en lugares donde no existen fuentes

de trabajo lícito. Aunado a ello, el dinero que se obtiene de las ganancias del narcotráfico se
19https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025

utiliza en parte para cooptar a los gobiernos municipales e influir en las campañas electorales

locales y en los nombramientos políticos, lo que resulta una realidad compleja.

Asimismo, los poderosos clanes que manejan el negocio de la droga en el departamento

de Zacapa, los que han existido por mucho tiempo, como la familia Lorenzana, entre otros,

porque si bien ya han sido extraditados algunos miembros de la familia, continúan siendo

actores importantes en el tránsito de drogas, lo que genera violentas disputas entre estos

grupos, convirtiéndose esto en una de las causas de los homicidios en la región.

Además, no se puede olvidar que en el departamento de Zacapa existe una industria de

minería ilegal de jade bien establecida, aspecto relevante de puntualizar, porque con ello

se visualiza cómo la corrupción afecta el medio ambiente, pues al parecer en esta minería

ilegal hay involucrados funcionarios políticos del nivel nacional, empresarios taiwaneses y

narcotraficantes.

Durante los años 2020, 2021 y 2022, el departamento de Zacapa también enfrentó una

serie de desafíos en términos de seguridad, debido a que, por su situación geográfica y

socioeconómica, al ser fronterizo con Honduras, forma parte del corredor seco, aspecto

relevante en cuanto a la migración ilegal, contrabando aduanero y trata de personas, que si

bien no se refleja en las estadísticas de casos ingresados por delito proporcionadas por la

Gerencia de Informática del Organismo Judicial, es de conocimiento general la existencia y

persistencia de tales flagelos en la zona.

En cuanto a los delitos vinculados con pandillas, la Mara Salvatrucha MS-13 y Barrio 18, estas

han ido en disminución en el departamento de Zacapa (ver gráfica de casos ingresados). Sin

embargo, la presencia de las maras es notable en el departamento, pues su forma de operar,

el reclutamiento de jóvenes, el control sobre las comunidades vulnerables, los enfrentamientos

entre pandillas y la Policía Nacional Civil propician un clima de inseguridad en los habitantes.

Si bien, el gobierno guatemalteco ha implementado diversas estrategias para abordar la

violencia en el departamento de Zacapa, las cuales incluyen operativos policiales y programas

de prevención del delito (Diario de Centro América, 2021), la corrupción y la falta de recursos

han obstaculizado los esfuerzos por combatir la criminalidad (Garrido, 2022), por lo que la

impunidad sigue siendo un problema grave en la región (CEGSS, 2020).

Como acciones positivas realizadas por las autoridades estatales a nivel local y nacional

sobresalió la implementación de la Política Pública Municipal para la Prevención de la Violencia

y el Delito 2019-2022, la cual se basó en las necesidades y demandas expresadas por los

ciudadanos durante conversatorios y grupos focales. Estos eventos permitieron identificar la
20https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025

principal problemática de violencia y delincuencia a nivel municipal, como homicidios, robo

de motocicletas, violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes y el narcotráfico. En

respuesta a esta problemática, se establecieron líneas de acción para prevenir la inseguridad

ciudadana, la criminalidad y la violencia que afecta a las comunidades del departamento de

Zacapa. Es importante destacar que estas acciones se alinean con los objetivos y líneas de

acción establecidos en la Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014-2034, lo cual asegura una coherencia y coordinación

entre las políticas municipales y nacionales para abordar eficazmente estos desafíos (Política

Pública Municipal para la Prevención de la Violencia y el Delito, Municipalidad del municipio

de Zacapa, departamento de Zacapa, 2019- 2022).

a) Datos estadísticos sobre: Homicidios

(A) Asesinatos, (B) Violencia contra la mujer, (C) Extorsión, (D) Tráfico de drogas, (E) Trata

de personas y (F) entre otros:
21https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025
22https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025

a) Normativa Nacional e Internacional vigente contra la Criminalidad en Guatemala: Guatemala

cuenta con leyes nacionales e instrumentos internacionales dirigidos a sancionar y combatir

la criminalidad, (Revista CRIMINALIDAD E INSEGURIDAD EN GUATEMALA, Evaluando la

Capacidad Estatal de Reducir la Violencia y Combatir la Criminalidad Organizada, WOLA,

Incidencia a favor de los derechos humanos en las Américas. Fundación Myrna Mack, julio

2020, Serie I.) Siendo algunas de ellas, las siguientes:

Constitución Política de la República de Guatemala: Establece los principios básicos del
gobierno y los derechos de los ciudadanos, así como las reglas para el funcionamiento del

Estado. Es la base sobre la cual se construye el sistema legal y político del país.

Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala: Contiene
disposiciones que tipifican y sancionan una amplia gama de delitos; además, preceptúa

las penas correspondientes a cada delito.

Ley contra la Delincuencia Organizada, Decreto 21-2006 del Congreso de la República de
Guatemala: Esta ley busca prevenir y sancionar delitos cometidos por grupos criminales

organizados.

Ley contra la Narcoactividad, Decreto 48-92 del Congreso de la República de Guatemala:
Tiene como objetivo combatir el tráfico ilícito de drogas y otras actividades relacionadas

con el narcotráfico.

Ley contra el Lavado de Dinero u otros Activos, Decreto 67-2001 del Congreso de la
República de Guatemala: Tiene como objetivo prevenir y sancionar el lavado de dinero y

otros activos.

Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la Mujer, Decreto 22-2008 del
Congreso de la República de Guatemala.

Ley de Control de las Telecomunicaciones Móviles en Centros de Privación de Libertad
y Fortalecimiento de la Infraestructura para Transmisión de Datos, Decreto 12-2014 del

Congreso de la República de Guatemala.

Ley de Migración, Decreto 95-98 del Congreso de la República de Guatemala.
Ley de Implementación del Control Telemático, Decreto 49-2016 del Congreso de la
República de Guatemala.

Ley del Banco de Datos Genéticos para uso Forense, Decreto 22-2017 del Congreso de
la República de Guatemala.

Ley de Armas y Municiones, Decreto 15-2009 del Congreso de la República de Guatemala.
Ley de Registro de Terminales Telefónicas Móviles Robadas o Hurtadas, Decreto 09-2007
del Congreso de la República de Guatemala.

Ley Contra la Defraudación y el Contrabando Aduanero, Decreto 58-90 del Congreso de
la República de Guatemala.
23https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025

Ley Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, Decreto 9-2009 del
Congreso de la República de Guatemala.

Ley Para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo, Decreto 58-2005 del
Congreso de la República de Guatemala.

Ley Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Decreto 97-96 del
Congreso de la República de Guatemala.

Ley Marco de Seguridad Nacional, Decreto 18-2008 del Congreso de la República de
Guatemala.

Ley contra la Delincuencia Organizada, Decreto 21-2006 del Congreso de la República de
Guatemala.

Ley del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, Decreto 40-2010 del Congreso de la República de Guatemala

Entre los instrumentos internacionales contra la violencia y criminalidad (delincuencia

organizada), se encuentran los siguientes:

Convención Americana sobre Derechos Humanos, Decreto Legislativo 6-78, 1978.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,
Decreto Ley 49-82, 1982.

Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas, Decreto Legislativo 69-90, 1991.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Belém do Pará), Decreto legislativo 69-94, 1995.

Convenio Centroamericano para la prevención y la represión de los delitos de lavado de
dinero y de activos relacionados con el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, Decreto

legislativo 73-2002.

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional
(Convención de Palermo), Decreto Legislativo 36-2003.

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres
y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional (Protocolo de Palermo). Aceptado por Guatemala el 01/04/2004

(adhesión).

Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Aceptado por Guatemala el 01/04/2004 (adhesión).
24https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025

En el año 2020, la cabecera departamental de Zacapa contó con una Política Pública Municipal

de Prevención de la Violencia y el Delito 2019-2022, en este documento se establecieron las

estrategias y acciones para abordar los problemas de violencia, criminalidad y delincuencia

de la localidad durante el periodo mencionado. En dicha política se tuvo como objetivo general

“incidir en la reducción de la percepción de inseguridad y en los índices de violencia y el delito

que afecta a la población del municipio de Zacapa”; por lo que sus objetivos específicos

fueron: impulsar la Política Pública Municipal incluyente, desarrollar e implementar estrategias,

planes, programas y actividades en materia de seguridad ciudadana y prevención del delito;

entre otras.

Es importante resaltar que entre los años 2019 y 2022, se pretendió implementar en la cabecera

departamental una Política Pública Municipal con acciones concretas, las cuales se ejecutaron

y evaluaron en cada actividad. Estas evaluaciones tuvieron como objetivo principal verificar

el grado de cumplimiento de las acciones propuestas que permitieran visualizar el resultado

final, también sirvieron para reorientar o corregir las acciones en curso con el fin de alcanzar

las metas establecidas. Los esfuerzos institucionales se enfocaron especialmente en los

niños, niñas, adolescentes y mujeres, así como en otros grupos vulnerables; fomentándose el

liderazgo y la participación activa de estos grupos en la implementación de acciones dirigidas

a la reducción de la violencia y el delito en la ciudad de Zacapa.

Como parte del abordaje del tema de la criminalidad y violencia en este departamento, se

entrevistó al SubComisario de la Comisaria 24 de Zacapa, Oficial Francisco Javier Godoy

Nerio, quien manifestó que la falta de educación afecta a la población, en especial en los

casos de violencia contra la mujer y los servicios contratados (sicariato) en los casos de

muertes violentas, por lo que los delitos más comunes o frecuentes en el periodo comprendido

de 2019 a 2022, son la violencia contra la mujer en sus diferentes manifestaciones, hurto

de vehículos y muertes violentas. Además, agregó que el índice de violencia o criminalidad

en el departamento de Zacapa, tuvo mayor incremento a mitad del año 2022. Considera

que se ha implementado la Política Pública Municipal en un porcentaje alto, toda vez que

frecuentemente realizan reuniones en las que se busca coordinaciones interinstitucionales,

tanto del sector justicia, área de salud, educación, entre otras, para abordar lo concerniente

a la violencia y criminalidad. También compartió que los desafíos que enfrentaron para la

implementación de la Política Pública Municipal de Prevención de la Violencia y el Delito

2019-2022 del municipio de Zacapa fue la concientización al personal policial, inculcándoles

el amor al trabajo y encontrar el sentido de responsabilidad de los agentes de la Policía

Nacional Civil, quienes deben conocer la visión y misión de la institución en la que laboran;

así también, en relación a cualquier otra institución involucrada.
25https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025

Conclusión

En el contexto nacional de Guatemala, la violencia y la criminalidad han sido problemas

persistentes, arraigados en una serie de factores complejos. Desde el legado del conflicto

armado interno hasta la presencia de pandillas, el narcotráfico y la corrupción, la nación se

ha enfrentado a desafíos significativos en su búsqueda por mejorar la seguridad ciudadana.

A pesar de los esfuerzos realizados, incluidas las políticas públicas implementadas para

combatir la violencia, los resultados han sido insuficientes.

El fenómeno de la criminalidad y la violencia en Guatemala, específicamente en el departamento

de Zacapa durante los años 2020, 2021 y 2022, refleja los desafíos más amplios que enfrenta

el país en términos de seguridad. Para abordar estos problemas de manera efectiva, se

necesita un enfoque integral que combine medidas de prevención del delito con esfuerzos

para abordar las causas subyacentes de la violencia, como la pobreza, la exclusión social, la

falta de oportunidades y la corrupción.

En el departamento de Zacapa, durante los años 2020 al 2022, se han evidenciado múltiples

desafíos en términos de seguridad, con un aumento en la violencia relacionada con el narcotráfico,

las pandillas y la delincuencia común. La influencia de los narcotraficantes en la zona ha sido

especialmente notable, exacerbada por la pobreza y el desempleo, lo que ha facilitado el

reclutamiento local y la corrupción de funcionarios. Además, la existencia de una industria de

minería ilegal de jade ha avivado aún más las tensiones y la corrupción en la región, por lo que

se han implementado acciones positivas, como la Política Pública Municipal para la Prevención

de la Violencia y el Delito 2019-2022, la que se basó en las necesidades y demandas de la

comunidad y se alineó con los objetivos nacionales de seguridad ciudadana, estableciendo

estrategias y acciones concretas para abordar los problemas de violencia y delincuencia en el

municipio de Zacapa, departamento de Zacapa; con un enfoque en grupos vulnerables.

Para abordar efectivamente la violencia y la criminalidad en Zacapa y en todo el país, es

fundamental una aproximación integral que combine la concientización de la población,

medidas de seguridad con esfuerzos para abordar las causas subyacentes de la violencia,

tales como: la pobreza, la exclusión social y la falta de oportunidades. Además, se requiere

una mayor colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y la comunidad internacional para

fortalecer las instituciones y mejorar la aplicación de la ley.
26https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025

Referencias

Banco Mundial. (2019). Guatemala: Diagnóstico de la violencia y seguridad ciudadana. (s.e.).

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272018000100150

Diario de Centro América. (2021). Estrategias del Gobierno para Combatir la

Criminalidad en Zacapa.
https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-
america/la-batalla-contra-la-violencia-y-el-crimen-organizado-es-fortalecida/

CEGSS. (2020). Centro de Estudios para la Gobernabilidad y la Seguridad. Informe Anual sobre

la Situación de la Seguridad en Zacapa. Centro de información, desarrollo y estadística

judicial del Organismo Judicial: www2.oj.gob.gt/estadisticaj/

Flores, R. (2021). Violencia Juvenil y Pandillas en Zacapa: Un Análisis Criminológico. Revista

Criminalística, 8(3), 112- 125.

Fundación Myrna Mack. (2020). Criminalidad e inseguridad en Guatemala, Evaluando la Ca
-
pacidad Estatal de Reducir la Violencia y Combatir la Criminalidad Organizada, WOLA,

Incidencia a favor de los derechos humanos en las Américas. Serie I. https://www.wola.

org/wp-content/uploads/2020/08/Crimen-y-Violencia-GT-ESP-8.7.pdf

Garrido, L. (2022). Corrupción y Delincuencia en Zacapa: Obstáculos para la Seguridad. Re
-
vista de Ciencias Sociales, 25(1).

INACIF. (2020). Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. Estadísticas de

Homicidios en Zacapa.

López, M. (2022). Impacto del Narcotráfico en la Seguridad de Zacapa. Revista de Seguridad

Nacional, 12(1), 78- 91.

Méndez, A. (2020). Violencia en Zacapa: Un Reto para la Seguridad Ciudadana. Revista de

Estudios Guatemaltecos, 15(2), 45-57.

Municipalidad de Zacapa. (2019-2022). Política Pública Municipal para la Prevención de la

Violencia y el Delito, departamento de Zacapa.
27https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025

PNUD. (2022). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre Desarrollo

Humano Guatemala.

UNODC. (2021). Informe Mundial sobre la Delincuencia Organizada Transnacional.

Sobre la autora

Leonora Elizabeth Cordón Arrivillaga

Actualmente se encuentra cursando el último año del Doctorado en Derecho Penal y Procesal

Penal, posee un máster en Derechos Humanos y Políticas Públicas, es Licenciada en Ciencias

Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria. Ha sido docente universitaria y de la Escuela de

Estudios Judiciales del Organismo Judicial de Guatemala.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que pueda haber influido en los resultados

obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
28https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025

Derechos de uso

Copyright© 2025. Leonora Elizabeth Cordón Arrivillaga. Este texto está protegido

por la
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar

el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,

incluso para fines comerciales, siempre que cumpla la condición de: Atribución: Debe dar

crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar

si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma

tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.

Resumen de licencia - Texto completo de la licencia