
1Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no
necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.
La evolución, implementación y definición de las
Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC
en la criminalidad informática
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025
Artículo Científico
The Evolution, Implementation and Definition of Information and
Communication Technologies -ICT- in computer crime
Leonora Elizabeth Cordón Arrivillaga
Doctorado en Derecho Penal y Procesal Penal
Centro Universitario de Oriente -CUNORI-
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
https://orcid.org/0009-0009-2193-8966
Resumen
PROBLEMA: la rápida evolución y adopción de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) han transformado la interacción, el trabajo y la comunicación
en la sociedad moderna, planteando desafíos y oportunidades en diversos campos,
incluida la delincuencia informática. OBJETIVO: analizar la evolución, implementación
y definición de las TIC, así como su impacto en la sociedad y en la comisión de
delitos. MÉTODO: la metodología utilizada se basa en el método inductivo y deductivo
descriptivo, para lo cual se realizó una revisión de literatura y estudios previos sobre
la evolución de las TIC, su implementación en distintos sectores, y las definiciones y
conceptualizaciones de delitos informáticos. RESULTADOS: las TIC han evolucionado
significativamente desde la era de la computación centrada en el hardware hasta la era
de la información digital. Esta evolución ha llevado a la convergencia de tecnologías
como la informática, las telecomunicaciones y los medios de comunicación, facilitando
la comunicación global y el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios. Sin embargo,
también ha dado lugar a nuevas formas de delitos. Los avances tecnológicos han
mejorado la enseñanza y el ámbito empresarial, pero han planteado desafíos
legales y de seguridad, especialmente con la proliferación de delitos informáticos.
La dependencia de los gobiernos y organismos internacionales de los sistemas
Recibido: 05/02/2025
Aceptado: 14/05/2025
Publicado: 20/05/2025
Referencia del artículo
Cordón Arrivillaga, L. E. (2025). El impacto de la pintura expresionista en la creatividad de los estudiantes.
La evolución, implementación y definición de las Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC
en la criminalidad informática.
Revista de Postgrado de Derecho, 1(1), 1–13.
DOI: https://doi.org/10.36314/postgradosderecho.v1i1.2 
2https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025
Abstract
PROBLEM: the rapid evolution and adoption of Information and Communication
Technologies (ICT) have transformed interaction, work, and communication
in modern society, presenting challenges and opportunities in various fields,
including cybercrime. OBJECTIVE: To analyze the evolution, implementation,
and definition of ICT, as well as its impact on society and the commission of
crimes. METHOD: the methodology used is based on the descriptive inductive
and deductive method, involving a review of literature and previous studies on
the evolution of ICT, its implementation in different sectors, and the definitions
and conceptualizations of cybercrime. RESULTS: ICT has significantly evolved
from the era of hardware-centered computing to the era of digital information.
This evolution has led to the convergence of technologies such as computing,
telecommunications, and media, facilitating global communication and the
development of new technologies and services. However, it has also given rise
to new forms of crime. Technological advances have improved education and the
business sector but have posed legal and security challenges, especially with
the proliferation of cybercrime. The dependence of governments and international
organizations on computer systems makes them targets for crimes that threaten
state security. CONCLUSION: the implementation and evolution of ICT have
had a profound impact on society, transforming economic, social, and political
relationships, and facilitating the commission of crimes. It is crucial to continue
studying and adapting legal definitions and approaches to address the challenges
presented by cybercrime, ensuring an adequate response to the growing
dependence on technology in all aspects of life.
Keywords: technologies, evolution, internet, cyberspace, and cybercrime
Palabras clave: tecnologías, evolución, internet, ciberespacio y delincuencia
informática
informáticos los convierte en objetivos para la comisión de delitos que amenazan
la seguridad del Estado. CONCLUSIÓN: la implementación y evolución de las
TIC han tenido un profundo impacto en la sociedad, transformando las relaciones
económicas, sociales y políticas, y facilitando la comisión de delitos. Es crucial
continuar estudiando y adaptando las definiciones y enfoques legales para
abordar los desafíos que presentan los delitos informáticos, asegurando una
respuesta adecuada a la creciente dependencia de las tecnologías en todos los
aspectos de la vida.

3https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025
Introducción
La evolución, implementación y definición de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) han transformado profundamente la forma en que las personas interactúan, se trabaja,
y se comunican en el mundo moderno. Desde sus inicios, las TIC han experimentado una
evolución significativa; de esa cuenta Castells (2011) explica que las TIC han transitado por
diferentes fases, desde una era centrada en el hardware de las computadoras hasta la era
digital de la información y la comunicación.
Esta evolución ha llevado a la convergencia de diversas tecnologías como la informática,
las telecomunicaciones y los medios de comunicación. Es por ello que el término TIC es un
acrónimo utilizado para referirse a un conjunto de tecnologías relacionadas con la captura,
almacenamiento, procesamiento, transmisión y presentación de información, así como los
sistemas y servicios que facilitan la comunicación a través de diversos medios.
Aunque a veces se usa la forma plural "TICs", se recomienda usar el acrónimo en singular
"TIC" debido a las reglas ortográficas que desaconsejan agregar una "s" para indicar
pluralidad en acrónimos. En su lugar, se pueden usar adjetivos para expresar la forma plural.
En la actualidad, el acrónimo "TIC" se utiliza ampliamente, abarcando una amplia gama de
tecnologías y servicios en diferentes ámbitos. Las TIC han evolucionado significativamente
desde su inicio, avanzando desde una computación centrada en el hardware hacia la era
digital de la información y la comunicación.
Aunado a lo anterior, es importante puntualizar que Negroponte (1996) destaca cómo
la convergencia de las TIC ha integrado diferentes tecnologías como la informática, las
telecomunicaciones y los medios de comunicación.
El desarrollo y la expansión de las tecnologías de la información comenzaron en las décadas
de 1960 y 1970, cobrando impulso con la implementación de Internet y su impacto en la
sociedad. Durante este período, surgieron las primeras discusiones en el ámbito del derecho
civil y administrativo, seguidas más tarde por el derecho penal, como se menciona en "La
tutela penal de la intimidad: privacy e informática" de (Morales Prats, 1984).
Esta era vio avances significativos en hardware y software, sentando las bases para la
revolución tecnológica que seguiría. La creación de Internet en la década de 1990 marcó un
hito crucial en la evolución de las TIC. No solo facilitó la comunicación global y el intercambio de
información, sino que también sirvió como plataforma para el desarrollo de nuevas tecnologías,
servicios y, lamentablemente, nuevas formas de delito. Con el tiempo, el uso de Internet se

4https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025
ha convertido en el principal medio de intercomunicación social hoy en día, extendiendo su
alcance prácticamente a todos los rincones del globo.
El crecimiento y desarrollo de las TIC han sido notables, alcanzando casi todos los rincones
del planeta. El crecimiento exponencial de las nuevas tecnologías se debe en parte a los
rápidos avances tecnológicos y la demanda y competencia en el mercado. En consecuencia, la
implementación de las TIC ha tenido un impacto social significativo, modificando las relaciones
económicas, sociales y políticas, así como las interacciones personales. Internet, en particular,
ha creado un ciberespacio virtual que coexiste con el mundo físico, impulsando la comunicación
interactiva y transformando la comunicación y las relaciones sociales en general.
Esta evolución continua ha tenido amplias implicaciones en todas las áreas de la vida social,
con el ciberespacio cada vez más presente en todos los aspectos de la vida. Se espera que
esta tendencia continúe creciendo, alimentando la transformación continua y expandiendo su
impacto en un mundo globalizado, a medida que las tecnologías informáticas se integran más
en la experiencia humana. Esta integración facilita, modifica y mejora la comisión de delitos
utilizando las TIC.
En cuanto a la implementación de las TIC, ha sido crucial en diversos campos de la vida
humana, especialmente en la educación, mejorando el proceso de enseñanza-aprendizaje y
preparando a educadores y estudiantes para una sociedad digital. En el sector empresarial,
la implementación estratégica de las TIC fomenta la innovación y aumenta la competitividad.
Por lo tanto, las TIC pueden definirse como: "el conjunto de tecnologías que facilitan la
creación, almacenamiento, intercambio y uso de información en sus diversas formas de texto,
gráficos, sonido, video" (Kurbalija y Gelbstein, 2008). Las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) engloban una serie de herramientas tecnológicas, incluidos programas
informáticos y dispositivos como computadoras, tabletas y teléfonos móviles. Su propósito es
procesar grandes cantidades de información, facilitando el acceso, procesamiento, clasificación
e intercambio.
Estos procesos se llevan a cabo a través de plataformas tecnológicas adecuadas para el
procesamiento y transferencia de datos. Los avances tecnológicos han hecho posible el
intercambio de información entre personas ubicadas en lugares distantes, a menudo sin con
cocerse previamente. Este intercambio se realiza a través de plataformas tecnológicas que
influyen en la calidad de la comunicación. Las TIC son una de estas plataformas ampliamente
utilizadas, proporcionando acceso a información precisa y oportuna, beneficiando diversas
actividades diarias (Larrea Simball, 2021).

5https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025
El crecimiento exponencial de Internet ha llevado a la aparición de un nuevo medio para la
difusión de contenido ilegal o perjudicial, como la pornografía infantil o discursos racistas y
xenófobos. Los comportamientos relacionados con la difusión de este contenido ilícito se
benefician de la presencia global de Internet y sus características técnicas, que dificultan la
detección, persecución y prueba. Durante este período, los gobiernos y las organizaciones
internacionales también se volvieron cada vez más dependientes de los sistemas informáticos
para su correcto funcionamiento y el almacenamiento de datos cruciales y/o confidenciales.
Esta dependencia convierte a estos sistemas en un objetivo para delitos que amenazan la
seguridad del estado, como los ciberataques dirigidos a estos sistemas informáticos por parte
de grupos terroristas.
Hoy en día, con el uso generalizado de sistemas informáticos y telemáticos en sectores
públicos y privados, prácticamente cualquier tipo de delito (desde homicidios hasta tráfico de
drogas y actos de terrorismo) puede facilitarse mediante el uso de las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación (Eguzkilore, 2009).
Materiales y métodos
En el estudio se aplicaron dos enfoques metodológicos complementarios: el inductivo y el
deductivo. El método inductivo comenzó con el análisis del tema principal. Se exigió una
descripción exhaustiva de cada componente del tema para extraer conclusiones específicas
sobre cada uno. Posteriormente, estas conclusiones se integraron y relacionaron entre sí para
construir una visión coherente y completa del tema y sus objetivos. En otras palabras, el
método inductivo permitió construir un panorama detallado a partir de observaciones y datos
específicos. Por otro lado, se utilizó el método deductivo, que abordó el estudio desde un
enfoque más general. Este método partió de principios y teorías generales para aplicarlos y
ajustarlos a la realidad jurídica específica. En esencia, el método deductivo permitió aplicar
conceptos generales a casos y contextos específicos. Además de estos métodos, el estudio
incorporó técnicas de investigación bibliográfica y documental. Esto implicó la revisión de libros,
artículos científicos y revistas jurídicas para llevar a cabo un análisis exhaustivo y comparativo
del tema.
Resultados y discusión
La evolución, implementación y definición de las tecnologías de la
información y comunicación -TIC´s-
Las tecnologías de la información y comunicación, conocidas como TIC, han transformado
en la actualidad radicalmente la forma en que se interactúa, trabaja y se comunica en el
mundo moderno. Desde sus inicios las TIC, han experimentado una evolución significativa.

6https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025
Castells, (2011) ha explicado que las TIC han pasado por distintas fases, desde la era de la
computación centrada en el hardware hasta la era de la información y la comunicación digital.
Asimismo, la evolución de las TIC ha llevado a la convergencia de diferentes tecnologías,
como la informática, las telecomunicaciones y los medios de comunicación.
El término TIC, es un acrónimo que se utiliza para referirse al conjunto de tecnologías
relacionadas con la captura, almacenamiento, procesamiento, transmisión y presentación de
la información, así como los sistemas y servicios que facilitan la comunicación a través de
diversos medios. Aunque, algunas veces se emplea el plural como “TICs”, es recomendable
utilizar el acrónimo en singular, es decir, “TIC”, esto se debe a la regla ortográfica que sugiere
no añadir la letra “S” para indicar pluralidad en las siglas. En su lugar, se pueden utilizar
adjetivos para expresar la expresión en plural. En la actualidad, también se utiliza el acrónimo
“NTIC”, el cual hace referencia a la palabra “nuevas” tecnologías; sin embargo, es propicio
utilizar el término “TIC”, ya que es un término generalizado y abarca una amplia gama de
tecnologías y servicios en diversos ámbitos.
Desde sus inicios, las TIC han experimentado una evolución significativa; las cuales han
pasado por distintas fases, desde la era de la computación centrada en el hardware hasta
la era de la información y la comunicación digital. Aunado a lo anterior, Negroponte (1996)
acentúa cómo la evolución de las TIC ha llegado a la convergencia de diferentes tecnologías,
como la informática, las telecomunicaciones y los medios de comunicación.
Es en los años sesenta y setenta, cuando se inicia el desarrollo y expansión de las tecnologías
informáticas, hasta la actualidad, con un mayor realce desde la implementación del Internet y
su impacto en la sociedad. Iniciándose en esa época, las primeras discusiones en el ámbito
del derecho civil, administrativo y en los años siguientes, también en el derecho penal, tal
y como hace referencia el autor Morales Prats (1984) en su trabajo La tutela penal de la
intimidad: privacy e informática. Se hizo propicio el desarrollo de tecnologías informáticas,
comenzando con los avances significativos en hardware y software, sentándose las bases
para la revolución tecnológica que se avecinaba.
Con la creación de Internet, en los años noventa, se ha marcado un hito crucial en la evolución
de las TIC, que no solamente ha facilitado la comunicación y el intercambio de información a
nivel global, sino que también sirvió como plataforma para el desarrollo de nuevas tecnologías
y servicios y; por no decirlo, nuevas formas de delinquir. Con el tiempo, la utilización del
Internet se ha convertido en el medio de intercomunicación social más importante en la
actualidad. Su crecimiento y desarrollo han sido impresionantes, alcanzando prácticamente
todos los rincones del planeta; asimismo, el crecimiento exponencial de las nuevas tecnologías
se debe en parte al acelerado avance de la tecnología misma y la demanda y competencia en
el mercado tecnológico.

7https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025
Por lo que resulta, un importante impacto social al implementar las TIC y su constante evolución
ha tenido efectos que han modificado las relaciones económicas, sociales y políticas, así
como las interacciones personales, lo que ha sido mucho más pujante con la implementación
del Internet, gracias al cual se ha creado un ciberespacio virtual que coexiste con el mundo
físico, siendo este espacio que impulsa la comunicación y el mismo es interactivo, motivo por
lo que se ha transformado la forma como la sociedad en general se comunica y se relaciona.
Teniendo como consecuencia la incidencia en todas las áreas de la vida social, estando cada vez
más presente el ciberespacio en cualquier ámbito de la vida, esperándose que dicha tendencia
siga en aumento; observándose una continua transformación y contribuyendo a su continua
expansión; creciendo y evolucionando, con un impacto cada vez mayor en un mundo globalizado,
a medida que las tecnologías informáticas se integren aún más en la experiencia humana; se
facilita, modifica y perfecciona la forma de la comisión de delitos utilizando para ello las TIC.
En cuanto a la implementación de las TIC, ha sido fundamental en diversos campos de la vida
humana, tanto en el ámbito educativo, lo cual ha permitido mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, preparando a los docentes como a los estudiantes para una sociedad digital.
Las tecnologías de la información y la comunicación TIC, engloban un conjunto de herramientas
tecnológicas que incluyen programas informáticos y dispositivos como computadoras, tabletas
y teléfonos móviles. Su propósito es procesar una gran cantidad de información, facilitando su
acceso, procesamiento, clasificación e intercambio. Estos procesos se llevan a cabo a través
de plataformas tecnológicas adecuadas para el procesamiento y transferencia de datos. Los
avances tecnológicos han posibilitado el intercambio de información entre personas ubicadas
en lugares distantes, e incluso en muchos casos sin necesidad de conocerse previamente.
Este intercambio se realiza a través de plataformas tecnológicas que influyen en la calidad
de la comunicación. Las TIC son una de estas plataformas ampliamente utilizadas por un
número creciente de personas, ya que proporcionan acceso a información precisa y oportuna,
beneficiando diversas actividades cotidianas. Artículo: Tecnología de la Información y
Comunicación en la Enseñanza del Derecho, Larrea Simball del año 2021.
El crecimiento exponencial de Internet conllevó la aparición de un nuevo medio para difundir
contenidos ilegales o perjudiciales, como la pornografía infantil o discursos racistas o xenófobos.
Las conductas relacionadas con la difusión de estos contenidos ilícitos son las que más se
benefician de la amplia presencia de la Red a nivel global, así como de sus características
técnicas que dificultan su detención, persecución y prueba. Durante este período, también
se afianzó la dependencia de los gobiernos y organismos internacionales de los sistemas
informáticos, tanto para su funcionamiento adecuado como para el almacenamiento de datos
cruciales y/o confidenciales.

8https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025
Esto hace que estos sistemas sean un objetivo para la comisión de delitos que amenazan la
seguridad del Estado, como ataques terroristas a través de la Red dirigidos a estos sistemas
informáticos. En la actualidad, con la generalización del uso de sistemas informáticos y
telemáticos en todos los sectores, tanto públicos como privados, prácticamente cualquier tipo
de delito (desde homicidios hasta tráfico de drogas, pasando por actos de terrorismo) puede
facilitarse mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(Eguzkilore, 2009).
En la enseñanza del derecho: a) Definiciones de delincuencia informática,
criminalidad informática y delitos informáticos.
Las definiciones que se han proporcionado en las últimas cuatro décadas del concepto de
delito informático están estrechamente ligadas a la evolución de la adopción de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad, así como a las conductas delictivas
asociadas o relacionadas con estas nuevas tecnologías.
Inicialmente, las primeras conductas perjudiciales de cierta magnitud vinculadas a la proliferación
de computadoras se centraban principalmente en el ámbito empresarial y consistían en
acciones que causaban daño al patrimonio. Por lo tanto, las primeras definiciones de lo que
se consideraba delito informático se limitaban principalmente al ámbito patrimonial. Aunque no
se descartaban los posibles problemas asociados a la acumulación de datos personales, los
cuales eran tratados de manera independiente a la delincuencia informática en general.
A pesar de que ya se percibía una creciente variedad de tipos de delitos relacionados con las
nuevas tecnologías y se mencionaba la problemática que podía surgir de esta proliferación,
en general, los delitos informáticos eran analizados de manera uniforme dentro de estudios
doctrinales centrados en la delincuencia patrimonial (Romeo Casabona, 1988).
Una de las primeras definiciones fue proporcionada por el autor PARKER, quien caracterizó
los abusos informáticos como "cualquier incidente relacionado con la tecnología de las
computadoras en el que la víctima sufrió o podría haber sufrido un daño, y el autor, con
intención, obtuvo o podría haber obtenido un beneficio". Este autor no se limitó a enumerar
las conductas relevantes para el ámbito penal, sino que reconoció que se trata de una amplia
gama de comportamientos que incluyen, además de delitos de naturaleza penal, otros de
relevancia civil y simples incidentes sin consecuencias legales significativas.
A pesar de su enfoque en el aspecto patrimonial, el autor también destacó la preocupación
por los ataques a la intimidad que podrían surgir de la digitalización de datos privados con la
creación de las primeras bases de datos (Eguzkilore, 2009). Para Casabona, en la década de

9https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025
los ochenta, buscando superar las definiciones previas, planteó que no era posible establecer
un único significado general aplicable al delito o abuso informático. En lugar de eso, enfatizó que
existía una variedad de delitos relacionados de alguna manera con los ordenadores. Argumentó
que estos delitos no comparten necesariamente un bien jurídico común ni características de
comisión uniformes.
Algunos delitos involucran a los ordenadores como instrumentos para cometer el delito,
mientras que, en otros, los ordenadores son el objeto del delito. Por lo tanto, sugirió que
era más apropiado referirse a la "delincuencia informática" o a la "delincuencia vinculada
a los ordenadores o a las tecnologías de la información". Una contribución fundamental de
Casabona (1988) fue la idea de que la delincuencia informática o los delitos relacionados con
ella se definen por las particularidades proporcionadas por las funciones específicas de los
ordenadores para el procesamiento y transmisión automatizados de datos, así como por la
creación y/o uso de programas con estos fines.
Según esta perspectiva, cualquier conducta que no esté vinculada a estas funciones, aunque
sea un delito, no debería considerarse parte de la delincuencia informática. Además, destacó
que para la definición de la delincuencia informática es irrelevante si el ordenador es el objeto
del delito o el medio para cometerlo.
Aunque su análisis inicial se centra en el fraude informático, subrayando que los sistemas
informáticos y sus componentes pueden ser tanto el medio como el objeto de un delito. que
prácticamente cualquier delito podría cometerse utilizando sistemas informáticos, por lo que
rechazó la idea de incluir todos los delitos en la definición de delito informático. Propuso el
término "delincuencia informática" como una alternativa más adecuada, que refleje el carácter
criminológico de las conductas, incluyendo tanto los delitos tipificados como aquellos que
merecen ser considerados como tales en el futuro (Eguzkilore, 2009; Bolivar et al., 2009;
Beristain, 2007).
b) Diferencias en delincuencia informática, criminalidad informática y
delitos informáticos.
Para iniciar, con las diferencias entre los términos delincuencia informática, criminalidad
informática y delitos informáticos, es menester propiciar el análisis de las primeras definiciones
de "delito informático" proporcionadas por la doctrina; han enfrentado dificultades para llegar a
un concepto único y preciso de este tipo de delito. Por esta razón, actualmente, un sector de la
doctrina niega la existencia de este concepto y, por consiguiente, de esta categoría delictiva,
optando en su lugar por usar expresiones como "delincuencia informática", "criminalidad
informática" o, simplemente, en plural, "Delitos informáticos" para abarcar todos estos
comportamientos relacionados con la informática de alguna manera.

10https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025
Muchos autores actuales prefieren evitar el término "delito" al discutir cuestiones relacionadas
con la informática, argumentando que este término tiene limitaciones debido a su referencia a
una realidad jurídica positiva. En el contexto del ordenamiento legal español y otros sistemas
legales similares, la ausencia de una mención específica al delito informático en la ley penal
plantea dudas sobre su existencia, lo cual también, sucede en el ordenamiento jurídico penal
guatemalteco. Con argumentos similares a los presentados a inicios de los noventa por varios
autores, de los cuales ahora prefieren expresiones que eviten el término “delito” debido a las
limitaciones que implica utilizar una expresión que hace referencia a una realidad jurídica
positiva.
En el caso del ordenamiento español y en muchos otros, tal como es el caso guatemalteco, solo
se considera como delito lo que establece la ley penal y esta no menciona el delito informático,
por lo cual no se puede afirmar la existencia de tal delito. De esa cuenta, la doctrina mayoritaria
prefiere utilizar expresiones como “delincuencia informática” o “criminalidad informática” para
abarcar todos los comportamientos en los que un sistema informático sea el objeto mismo de la
acción delictiva. Algunos autores agregan el requisito de que estas conductas cumplan con los
criterios que delimitan el concepto delito. Otros, incluso, aunque reconocen la heterogeneidad
de estas conductas, excluyen del grupo aquellas en las que los sistemas informáticos, o la
información contenida en ellos, son el objeto de la conducta delictiva.
Conclusión
Desde sus inicios, las TIC han experimentado una evolución notable, pasando por varias fases
que van desde la computación centrada en el hardware hasta la era actual de la información y la
comunicación digital. Esta evolución ha sido impulsada por avances tecnológicos significativos
y ha convergido en múltiples disciplinas como la informática, las telecomunicaciones y los
medios de comunicación.
El impacto de la Internet, desde su creación, ha marcado un hito crucial en la expansión
y el desarrollo de las TIC. No solo ha facilitado la comunicación global y el intercambio de
información, sino que también ha sido fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías,
servicios y formas de interacción social, aunque también ha traído nuevos desafíos como la
ciberdelincuencia.
Es por ello, que la implementación y aplicación de las TIC, ha sido de manera significativa en
diversos sectores como la educación, mejorando el proceso y preparando a la sociedad para
la era digital. Además, han transformado la comunicación y las interacciones personales a
través de plataformas digitales y redes sociales. Aunado a ello, el crecimiento exponencial de
las TIC ha dado lugar a nuevas formas de delincuencia, conocidas como ciberdelincuencia.
Esto incluye actividades ilegales como el fraude informático, la difusión de contenido ilegal y
los ataques cibernéticos a sistemas críticos. La seguridad de la información y la protección de

11https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025
datos se han convertido en áreas de preocupación constante debido a la naturaleza global y
la interconectividad de Internet.
Es por ello que la definición de términos como delincuencia informática, criminalidad informática
y delitos informáticos ha evolucionado con el campo mismo. Inicialmente, centrado en aspectos
patrimoniales, el concepto abarca en la actualidad una variedad de comportamientos delictivos
relacionados con sistemas informáticos y datos. La falta de una definición universal precisa ha
llevado a usar términos como: delincuencia informática para describir estas conductas.
Por lo que, la rápida evolución de las TIC ha planteado desafíos significativos en el ámbito
jurídico y ético, especialmente en términos de regulación y adaptación de marcos legales
existentes, en específico el guatemalteco, para abordar adecuadamente los delitos informáticos
y proteger los derechos individuales en el entorno digital, requiriendo para ello, respuestas
innovadoras y colaborativas a nivel internacional.
Referencias
Beristáin, A. (2007). Víctimas del terrorismo: nueva justicia, sanción y ética. España: Tirant lo
Blanch. https://editorial.tirant.com › libro › victimas-del-terroris...
Bolívar, S., Chiriboga H. y Maya, X. (2009). Ideario bolivariano: 350 pensamientos de
Simón Bolívar: pensamientos militares, políticos, religiosos y filosóficos, generales,
sobre sí mismo, sobre el pasado, presente y porvenir de Hispanoamérica:
estudio histórico. Ecuador: Abya-Yala. https://escritores.org/libros/index.php/item/
ideario-bolivariano-350-pensamientos-de-simon-bolivar
Casabona, C. M. (1988). Poder informático y seguridad jurídica: la función tutelar del derecho
penal ante las nuevas tecnologías de la información. España. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/libro?codigo=130793
Castells, M. (2011). The Rise of the Network Society.Alemania: Wiley. http://socium.ge/downloads/
komunikaciisteoria/eng/Castells%20Manuel%20The%20Network%20Society.pdf
Eguzkilore, S. S., (2009). El Delito Informático. Gobierno Vasco, 233-234. https://www.ehu.eus
› 18-Hernandez.indd.pdf

12https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025
Kurbalija, J. y Gelbstein, E. (2008). Internet governance: issues, actors and divides.
Malta: DiploFoundation. https://books.google.com/books/about/Internet_governance.
html?id=uhkbxgmEWu4C
Larrea Simball, L. J. , (2021) Tecnología de la Información y Comunicación en la Enseñanza
del Derecho *https://orcid.org/0000-0002-7831-155X Tanya Tutiven Abad https://orcid.
org/0000-0003-1112-4917 Recibido: 04 marzo 2021/ Aprobado: 28 agosto 2021
Negroponte, N. (1996). Being digital. Reino Unido: Knopf Doubleday Publishing Group.
https://books.google.com/books/about/Being_Digital.html?hl=es&id=ybmN9W22xxoC
Morales Prats, F. (1984). La tutela penal de la intimidad: privacy e informática. España: Ediciones
Destino.
Sobre la autora
Leonora Elizabeth Cordón Arrivillaga
Actualmente se encuentra cursando el último año del Doctorado en Derecho Penal y Procesal
Penal, posee un Master en Derechos Humanos y Políticas Públicas, es Licenciada en Ciencias
Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria. Ha sido docente universitaria y de la Escuela de
Estudios Judiciales del Organismo Judicial de Guatemala.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados
obtenidos o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.
13https://revistapostgradosderecho.cunori.edu.gt
Revista de Postgrados de Derecho Vol. 1 No. 1 Año 2025
Derechos de uso
Copyright© 2025. Leonora Elizabeth Cordón Arrivillaga. Este texto está protegido
por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar
el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla la condición de: Atribución: Debe dar
crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma
tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia